jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
domingo, 27 de diciembre de 2009
sábado, 26 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
EL EVANGELIO DEL DIA DOMINGO
|
Hoy la Iglesia celebra : San Domingo de Silos, San Urcisino, Los Profetas: Habacuc y Sofonías , Congregación causa de los Santos
Lecturas | ![]() |
Leer el comentario del Evangelio por : San Juan Crisóstomo
«El niño ha saltado de gozo dentro de mí»
Evangelio según San Lucas 1,39-45.
En aquellos días, María partió y fue sin demora a un pueblo de la montaña de Judá.
Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Apenas esta oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno, e Isabel, llena del Espíritu Santo,
exclamó: "¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!
¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a visitarme?
Apenas oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno.
Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor".
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
sábado, 19 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
NOVENA DE NAVIDAD

NOVENA
DE
NAVIDAD
Introducción
Todos los años al llegar el tiempo de preparación para la Navidad, comenzamos a elaborar, junto con las hallacas, los diversos adornos navideños, entre ellos nuestro pesebre.
El pesebre, que algunos llaman nacimiento o belén, fue ideado por el Seráfico San Francisco de Asís, quien, en la Navidad de 1233, tres años antes de su muerte, hizo una representación en vivo del nacimiento del Hijo de Dios, para celebrar con una solemnidad única y extraordinaria ese hecho, habiendo obtenido previamente la oportuna licencia del Sumo Pontífice, para evitar que su proyecto fracasara condenado como novedad. Lejos de eso, pronto se extendió por toda la cristiandad, popularizándose con las figuritas de los más diversos materiales que todos conocemos, habiendo llegado hasta nosotros a través de España, para convertirse en una de las tradiciones más propias de nuestras tierras, esencial para el disfrute pleno de la Navidad,
1. La propuesta de esta novena navideña es armar el nacimiento durante los nueve días antes de Navidad, meditando así cada una de las figuras principales que aparecen en él y preparando nuestro corazón al nacimiento del Niño Jesús, quien una vez más nos invita a hacernos hermanos en su amor.
La estructura que se presenta es muy sencilla, y así, en familia o en el barrio o en la capilla, cualquiera puede organizar esta novena. Para ello, antes de comenzar la novena es necesario tener preparado el lugar, así como la escenografía básica (cueva, montañas, valles, ríos…) si es ese el estilo de pesebre que se montará.
La novena se desarrollará todos los días de acuerdo con el siguiente esquema básico
1. Saludo y Aguinaldo inicial.
2. Oración para todos los días.
3. Presentación del personaje del día.
4. Lectura Bíblica.
5. Meditación.
6. Oración final y colocación de la figura en el pesebre.
7. Despedida.
Oración para todos los días
Aquí estamos, Señor, reunidos en torno a ti,
no deseamos nada más sino encontrarte en nuestras vidas;
así como te reconocieron Ana y Simeón
queremos reconocerte en el niño que nace en Belén.
Prepara tú nuestros corazones
para que recibamos con alegría y compromiso
el Reino de Dios que se hace presente entre nosotros,
proclamando con todos los ángeles y a través de nuestra vida
“Gloria a Dios en el Cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor”.
No cierres tus oídos a nuestra oración
para que meditando el misterio de la encarnación,
sigamos más de cerca, con Espíritu de hijos,
al crucificado que ha resucitado.
Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
Primer día, 16 de diciembre:
La Virgen María
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
Hoy estamos aquí para prepararnos juntos al nacimiento del Señor. Queremos orar con Él, escuchar su Palabra y meditarla; dejar que sea Él quien nos transforme así como lo ha hecho con todos los que le escuchan. Así que dispongámonos a participar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta A ti te cantamos, preciosa María.
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
Hoy vamos a meditar la figura de María. Ella fue la primera en recibir la noticia del nacimiento del Salvador; fue la primera en acoger la palabra en su corazón e interrumpir sus planes por aceptar a Jesús. Escuchemos hoy cómo ella recibió el Verbo de Dios.
4. Lectura Bíblica. (Lc 1, 26-38):
Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María.
Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo.
Pero el ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás».
María entonces dijo al ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?» Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel está esperando un hijo en su vejez, y aunque no podía tener familia, se encuentra ya en el sexto mes del embarazo. Para Dios, nada es imposible».
Dijo María: «Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho». Después la dejó el ángel.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
En esta lectura se nos presenta a María como aquella que está a la escucha de la palabra, es interpelada por ella y recibe la misión de ser la madre de Dios. Ella, sin embargo, presenta sus dudas al ángel y recibe la prueba de la maternidad de Isabel que demuestra que para Dios nada es imposible. ¿Medito yo diariamente la palabra de Dios? ¿Voy descubriendo la voluntad de Dios para mi vida? ¿Cuáles son las preguntas que me surgen de la escucha de su voluntad? ¿Es mi respuesta un sí abierto a recibir a Jesús en mi vida?
6. Oración final y colocación de la figura de la Virgen María en el pesebre:
Te damos gracias, Padre, porque en María nos has mostrado la grandeza de tu amor.
Te pedimos que germine en nosotros la pureza de corazón,
y así seamos libres para hacer tu voluntad.
Abre nuestros oídos para que escuchemos tu Palabra,
y que en nuestros labios esté siempre el sí a punto.
Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
(Mientras se coloca la figura en el pesebre se puede cantar Purísima María).
7. Despedida.
El Dios de la Vida, que hizo fecunda la virginidad de María, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Segundo día, 17 de diciembre:
San José
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
Queremos escuchar hoy lo que el Señor nos quiere decir. Por eso estamos alegres, Dios se acerca a cada uno de nosotros y nos habla al oído. Preparemos nuestros corazones para que sea su voz la que escuchemos, descubriendo su voluntad para nosotros. Comencemos esta celebración en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Aguinaldo Venezolano (Si la Virgen fuera andina…)
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
Nos acercaremos en este momento a la figura de José. Seguramente un joven entre unos veinte y veinticinco años, con las ilusiones de casarse con María. Ellos ya estaban comprometidos, así que solamente faltaba esperar un tiempo y llevar adelante los planes como cualquier pareja de su época. Pero las dudas invaden el corazón de José, quien pone sus preocupaciones en las manos del Señor. Dios no se hace esperar, y acude a José; la necesidad es mutua: José desea respuestas sobre lo sucedido y Dios necesita la respuesta de José para poner al Hijo bajo sus cuidados. Escuchemos con mucha atención la siguiente lectura del Evangelio.
4. Lectura Bíblica (Mt 1, 18-25):
Este fue el principio de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José; pero antes de que vivieran juntos, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo.
Su esposo, José, pensó despedirla, pero como era un hombre bueno, quiso actuar discretamente para no difamarla.
Mientras lo estaba pensando, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, descendiente de David, no tengas miedo de llevarte a María, tu esposa, a tu casa; si bien está esperando por obra del Espíritu Santo, tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados».
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por boca del profeta: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios-con-nosotros.
Cuando José se despertó, hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado y tomó consigo a su esposa. Y sin que hubieran tenido relaciones, dio a luz un hijo, al que puso por nombre Jesús.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
Hemos escuchado que José era un hombre prudente y justo, por lo que no actuó según su primer impulso sino que prefirió meditar y despedir a María de una manera discreta. Él no desespera y Dios se le manifiesta encargándole cuidar de su hijo. José no tarda en hacer la voluntad del Señor y al despertarse hace cuanto le ha sido ordenado.
En cuanto a mi vida: ¿Actúo con prudencia o me dejo llevar por mi primer impulso, sin pensar y cometiendo actos que en la reflexión posterior me doy cuenta de que fueron injustos? ¿Medito los acontecimientos de mi vida en oración o es una cosa separada de la otra? ¿Cuando descubro lo que debo hacer, me pongo manos a la obra o espero largamente hasta que no tengo más remedio?
6. Oración final y colocación de la figura de San José en el pesebre:
Tu amor, Padre, ha sido conocido por San José,
hombre justo y padre fiel;
él ha sido de quien Tú quisiste que Jesús aprendiera el amor paterno,
experiencia que luego relacionó contigo hasta decirte ¡Abba! (¡Papá!).
Ayúdanos a ser comprensivos con los demás,
buscando en nuestras relaciones siempre tu justicia,
y danos la capacidad de responderte diligentemente,
así como José lo ha hecho.
Que en el rostro de los niños sin padre
encontremos tu rostro
y asumamos esa tarea de ser padres en el Espíritu Santo.
Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor.
(Mientras se coloca la figura en el pesebre se puede cantar La jornada (Din, Din, Din)
7. Despedida:
El Dios que nos salva continuamente, quien ha bendecido a José con Jesucristo, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Tercer día, 18 de diciembre:
La mula y el buey
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
La creación ha sido hecha en Cristo, y por eso es importante que la recordemos en esta novena. Sobre todo, cuando en estos tiempos se hace tan importante reflexionar sobre la ecología. Antes de comenzar, hagamos un pequeño momento de silencio y escuchemos los ruidos que la naturaleza nos brinda.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Aguinaldo del Callao
2. Oración para todos los días (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
San Francisco, creador del pesebre, introduce dos nuevos elementos en la representación del nacimiento del niño Dios. Son la mula y el buey. El buey, animal fuerte y fiel, seguramente lo ha deducido puesto que las narraciones bíblicas nos hablan de un establo; la mula recuerda aquel animal en el cual se trasladó María desde Nazaret hasta Belén.
En estos dos animales, se representa toda la armonía de la naturaleza que llega a su plenitud en Jesucristo. También se nos recuerda que a aquél a quien nadie quiso recibir en su casa, fue calentado y acogido por estos animales. Escuchemos lo que nos dice el profeta.
4. Lectura Bíblica (Is 11,1-):
Una rama saldrá del tronco de Jesé,
un brote surgirá de sus raíces.
Sobre él reposará el Espíritu de Yahvé,
espíritu de sabiduría e inteligencia
espíritu de prudencia y valentía,
espíritu para conocer a Yahvé y para respetarlo,
y para gobernar según a sus preceptos.
No juzgará por las apariencias
ni se decidirá por lo que se dice,
sino que hará justicia a los débiles
y defenderá el derecho de los pobres del país.
Su palabra derribará al opresor,
el soplo de sus labios matará al malvado.
endrá como cinturón la justicia,
y la lealtad será el ceñidor de sus caderas.
El lobo habitará con el cordero,
el puma se acostará junto al cabrito,
el ternero comerá al lado del león
y un niño chiquito los cuidará.
La vaca y el oso pastarán en compañía
y sus crías reposarán juntas,
pues el león también comerá pasto,
igual que el buey.
El niño de pecho jugará sobre el nido de la víbora,
y en la cueva de la culebra el pequeñuelo meterá su mano.
No cometerán el mal, ni dañarán a su prójimo
en todo mi Cerro santo,
pues, como llenan las aguas el mar,
se llenará la tierra del conocimiento de Yahvé.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
Recibir a Jesucristo en la propia vida implica luchar activamente por la paz. La mula y el buey son expresión de la pobreza en la cual nace Jesús: ¡El Salvador ha elegido nacer en medio de los más pobres, y en condiciones inhumanas!
El nacimiento de este Rey de la gloria, es una denuncia a todos los atropellos que se cometen a los hermanos. La naturaleza no podrá encontrarse en paz mientras los hombres y mujeres no aprendamos a vivir en armonía tanto entre nosotros como con el resto de la creación. Y para poder ser solidarios debemos comenzar por hacernos pobres, tanto que seamos libres para proclamar con nuestras vidas que el lobo habita con el cordero.
¿Doy cabida en mi corazón a Jesús o le expulso de él con excusas? ¿Soy solidario con mis hermanos más necesitados? ¿Cómo lo demuestro? ¿Valoro la naturaleza y la respeto como parte de la creación?
6. Oración final y colocación de las figuras de la mula y el buey en el pesebre:
Al ver a la mula y el buey, Señor,
vemos el regalo que nos has hecho en la creación.
e pedimos perdón por aquellos que con intereses mezquinos
cada día acaban con parte de la naturaleza.
También te pedimos perdón por nosotros,
porque muchas veces no sabemos ser solidarios con quien nos necesita.
Danos un corazón de carne, para que sepamos ser misericordiosos
y dar nuestro calor humano a los demás.
Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
(Mientras se colocan las figuras en el pesebre se puede cantar Aguinaldo del Callao)
7. Despedida:
El Dios creador, que nos recuerda su amor en cada huella de Él que encontramos en la naturaleza, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Cuarto día, 19 de diciembre:
La estrella de Belén.
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Espléndida noche radiante de luz.
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
Estar atentos a los signos de los tiempos, es vivir en una relación profunda con Dios, nuestros hermanos y el cosmos. Hoy meditaremos sobre la lectura de estos signos en nuestras vidas, recordándolos como aquella gran estrella que anunció el nacimiento del Mesías. La estrella de Belén no es cualquier estrella en el cielo, es el signo que guía hasta encontrar al Salvador que ha nacido, pero solamente pueden darse cuenta de ello los que miran el mundo con ojos que buscan al verdadero Dios. De esta manera, hay muchos detalles en nuestras vidas que nos pueden indicar a este mismo Salvador. No hace falta que sea una estrella de Belén, pero sí que tengamos los ojos y el corazón bien abiertos para que podamos descubrir aquello que nos guía a Jesús.
4. Lectura Bíblica. (Ap 22,12-17):
Dice el Señor: «Voy a llegar pronto y llevo conmigo el salario para dar a cada uno conforme a su trabajo. Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Ultimo, el Principio y el Fin.
Felices los que lavan sus ropas, porque así tendrán acceso al árbol de la vida, y se les abrirán las puertas de la ciudad. Fuera los perros, los hechiceros, los impuros, los asesinos, los idólatras y todos los que aman y practican la mentira.
Yo, Jesús, he enviado a mi ángel para decirles lo que se refiere a las Iglesias. Yo soy el Brote y el Descendiente de David, la estrella radiante de la mañana.»
E l Espíritu y la Esposa dicen: «¡Ven!» Que el que escucha diga también: «¡Ven!» El que tenga sed, que se acerque, y el que lo desee, reciba gratuitamente el agua de la vida.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
Jesús es la luz, es la estrella radiante de la mañana, es quien nos enseña el rostro del Padre. Su presencia ilumina toda nuestra vida y nos guía a que encontremos el sentido del amor en plenitud; nos convierte en signos radiantes de su alegría para que los demás nos vean como esas estrellas que guían hasta Él. Este es el don gratuito de su amor: su presencia resucitado en el hoy de la historia.
¿Verdaderamente siento a Jesús como la luz de mi vida? ¿Busco ídolos en el cosmos o busco las huellas de la presencia del Señor que me lleven hasta a Él? ¿Soy estrella radiante para los demás o mi vida es opaca, triste, sin reflejar a Jesús?
6. Oración final y colocación de la estrella de Belén en el pesebre:
Te damos gracias, Señor, porque nos sigues amando,
y nos muestras a través de la creación
el camino que nos lleva a amarte.
Tu Hijo es la estrella radiante de nuestras vidas,
y así, toda la creación se llena de júbilo;
el día al día le pasa el mensaje,
la noche a la noche se lo susurra:
¡El Salvador ha nacido! ¡Nuestro Rey ha llegado!
Por eso, la alegría se hace presente en la historia,
y el pecado es vencido por tu Amor.
Infunde, Padre, ese espíritu de Amor
en cada uno de nosotros
para que seamos colaboradores de la
historia de salvación que nos revelas a cada instante.
Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
(Mientras se coloca la figura en el pesebre se puede cantar Aguinaldo Margariteño (Esta noche es noche)
7. Despedida:
Que la alegría de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo nos acompañe siempre y la llevemos a los demás. Amén
Quinto día: 20 de diciembre
Los ángeles
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Espléndida noche radiante de luz.
2. Oración para todos los días (página 6).
3. Presentación del personaje del día:
En la actualidad mucha gente habla de los ángeles, pero los presenta como seres mágicos, celestiales, que son capaces por ellos mismos de dar el bien o el mal. La visión cristiana es diferente. Los ángeles aparecen en la Biblia como aquellos seres que llevan una buena noticia de Dios a los demás, comprometen a los destinatarios del mensaje y les van protegiendo de los peligros que les amenazan. Así, los ángeles aparecen ante los pastores y les anuncian a los más pobres el nacimiento de Jesús. Escuchemos el relato.
4. Lectura Bíblica (Lc 2,8-14):
.En la región había pastores que vivían en el campo y que por la noche se turnaban para cuidar sus rebaños. [9].Se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de claridad. Y quedaron muy asustados.
[10].Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo. [11].Hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. [12].Miren cómo lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»
[13].De pronto una multitud de seres celestiales aparecieron junto al ángel, y alababan a Dios con estas palabras: [14].«Gloria a Dios en lo más alto del cielo y en la tierra paz a los hombres: ésta es la hora de su gracia.»
Palabra del Señor.
5. Meditación:
En el lenguaje cotidiano, cuando a alguien se le compara con un ángel es porque ha hecho el bien a otro, y refleja en su vida el amor de Dios. Los ángeles van a anunciar a los más pobres la buena noticia del nacimiento de Jesús; son portadores de alegría y le muestran el camino a los demás para encontrar esta alegría. El coro celestial invita a glorificar a Dios con la paz, y esta no es una invitación particular para unos pocos, sino a todos los hombres porque el Señor les ama.
¿Soy portador de buenas noticias para los demás? ¿Creo y celebro verdaderamente la buena noticia del nacimiento de Jesús? ¿Soy constructor de la paz que glorifica al Señor?
6. Oración final y colocación de la figura del ángel en el pesebre.
Tú has enviado, Señor, tu ángel para que camine delante de nosotros,
protegiendo nuestros pasos y guiándonos hacia tus caminos;
te sirves de ellos para anunciarnos buenas noticias.
Enséñanos a ser buena noticia para los demás,
a hacer el bien sin ninguna restricción,
así construiremos la paz con nuestros hermanos
y haremos realidad el Reino de Dios entre nosotros.
Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
(Mientras se coloca la figura en el pesebre se puede cantar Cantemos, cantemos)
7. Despedida:
Dios que nos envía a anunciar su redención a todos nuestros hermanos, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Sexto día, 21 de diciembre:
Los pastores y las ovejas
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
El día de hoy queremos unirnos a todos los hombres y mujeres que tienen un corazón sencillo, porque ellos son capaces de descubrir en medio de sus vidas las manifestaciones de Dios. Jesús lo ha afirmado al decir: “Bienaventurados los puros de corazón porque ellos verán a Dios”. En un momento de silencio busquemos a Dios que se hace presente en medio de nosotros, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
.
Se canta Corre caballito.
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día;
Los pastores representan a los pobres del pueblo de Israel, a aquellos que tenían su corazón puesto en el Señor y que vivían desde las necesidades de cada día que Dios es quien salva. El rey David había sido un pastor, y Yahvé le llamó para ser rey de Israel; los pastores del tiempo de Jesús son los primeros llamados a descubrir al Rey de la Gloria. Este paralelo indica cómo el Reino de Dios se manifiesta en primer lugar y se construye desde los humildes. Escuchemos el relato del evangelio y pensemos si nos identificamos con estos pastores.
4. Lectura Bíblica (Lc 2,15-20):
Después de que los ángeles se volvieron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: «Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha dado a conocer.» Fueron apresuradamente y hallaron a María y a José con el recién nacido acostado en el pesebre. Entonces contaron lo que los ángeles les habían dicho del niño. Todos los que escucharon a los pastores quedaron maravillados de lo que decían.
María, por su parte, guardaba todos estos acontecimientos y los volvía a meditar en su interior.
Después los pastores regresaron alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, tal como los ángeles se lo habían anunciado.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
El pobre cree y actúa según su fe, puesto que para él la esperanza está en el Señor. Muchas veces nos llenamos de tantas cosas que dejamos de ser pobres y comenzamos a ser ricos en ideas, cosas, poderes… El pobre no da muchas vueltas y se pone rápidamente en camino, a ver según lo que le ha dicho el ángel, y no se queda con su fe, sino que la comparte con los demás.
Hay dos partes importantes de nuestra fe: oír y ver. Necesitamos escuchar el evangelio, creerlo y luego ir corriendo a ver, a vivirlo, a tener la experiencia de abandonarnos en los brazos del Padre. Así, tendremos razones para alabar y glorificar a Dios, de lo contrario, nuestras alabanzas serán vacías, sin una base de la propia vida.
¿Creo con un corazón pobre o estoy lleno de tantas cosas que no me permiten creer en la buena noticia de Jesucristo? ¿Vivo realmente mi fe o está divorciada mi vida de la fe? ¿Mi alabanza a Dios surge de la propia experiencia de la salvación? ¿Me dejo cuestionar mi forma de vivir la fe o estoy aferrado a una fe rígida, dejando pasar de largo al Señor de la Vida?
6. Oración final y colocación de las figuras de los pastores y las ovejas en el pesebre:
En los más pobres de tu pueblo, Señor,
tú manifiestas la grandeza de tu amor.
Danos un corazón pobre y humilde,
como el de los pastores a quienes tus ángeles
anunciaron el nacimiento de tu Hijo;
para que te podamos reconocer en los más
necesitados de nuestra historia,
y, atendiendo su clamor, imitemos tu amor.
Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
(Mientras se colocan las figuras en el pesebre se puede cantar A adorar al niño)
7. Despedida:
El Dios que enaltece a los humildes, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Séptimo día, 22 de diciembre:
Las mujeres y los niños
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
Ya se acerca la fiesta del nacimiento del Niño Dios, y cuando es el cumpleaños de alguien, usualmente le llevamos un regalo. Preparemos ese regalo que somos nosotros mismos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta El Tamborilero.
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
En un pesebre siempre hay, junto con los pastores, mujeres y niños que corren hacia el lugar donde ha nacido el Mesías. Y es que la vida de Jesús fue un constante reivindicar de la situación femenina e infantil en la sociedad judía: para ellos, las mujeres y los niños eran menospreciados y no se les tomaba en cuenta. Jesús, por su parte, asumía la salvación de toda la humanidad y por ello se acercaba sin temor a niños y mujeres. De hecho, el encargo más importante, anunciar la resurrección, fue dado a las mujeres.
Meditemos sobre las relaciones que tenemos con mujeres y niños, a la luz de este Evangelio.
4. Lectura Bíblica (Lc 1,39-56):
Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en los cerros de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oír Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y exclamó en alta voz: «¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!»
María dijo entonces:
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador,
porque se fijó en su humilde esclava,
y desde ahora todas las generaciones me dirán feliz.
El Poderoso ha hecho grandes cosas por mí:
¡Santo es su Nombre!
Muestra su misericordia siglo tras siglo
a todos aquellos que viven en su presencia.
Dio un golpe con todo su poder:
deshizo a los soberbios y sus planes.
Derribó a los poderosos de sus tronos
y exaltó a los humildes.
Colmó de bienes a los hambrientos,
y despidió a los ricos con las manos vacías.
Socorrió a Israel, su siervo,
se acordó de su misericordia,
como lo había prometido a nuestros padres,
a Abraham y a sus descendientes para siempre.
María se quedó unos tres meses con Isabel, y después volvió a su casa.
Palabra del Señor.
5. Meditación.
Una mujer embarazada y su hijo en el vientre han reconocido la maternidad divina de María. La sensibilidad femenina ha sido capaz de descubrir aquello que estaba oculto. Y María reconoce la acción del Señor en la vida de los que son socialmente marginados con el canto del Magníficat. La servicialidad, la humildad, la sencillez, la apertura a la vida, el fiarse de la mano de Dios… todas estas son cualidades que se encuentran presentes en el corazón de la madre. Y si queremos ser verdadera imagen de Dios, debemos procurar tener un espíritu de niños, libre de prejuicios y dispuesto para amar.
¿Me relaciono con las mujeres, niños y hombres desde el machismo propio de mi cultura, o trato de expresar otro tipo de relaciones? ¿Soy capaz de reconocer las cualidades femeninas de aquellas que me rodean? ¿Encuentro en los niños esa imagen de Jesús niño?
6. Oración final y colocación de las figuras de las mujeres y los niños en el pesebre.
Señor, Dios de nuestras vidas,
te damos gracias porque has sido para nosotros Padre y Madre,
cuidándonos a cada instante,
llenándonos de dones para vaciarnos, como las madres, en los demás.
Danos un espíritu libre, sencillo y disponible a amar,
a quien sea y dónde sea,
para que, como niños pequeños,
nos dejemos conducir por ti
y así hagamos realidad la fraternidad
a la cual nos invitas.
Por Jesucristo nuestro Señor.
(Mientras se colocan las figuras en el pesebre se puede cantar Caminito hacia la ciudad)
7. Despedida:
Dios que es fuente de verdadera humanidad, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Octavo día, 23 de diciembre:
Los Reyes Magos en camino
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
Ya se va acercando la fiesta de la Navidad, y cada día que se acerca, pensamos en los regalos que vamos a dar a nuestros familiares y amigos. Tomémonos este ratico para recibir el regalo que Dios nos quiere dar, que es su Palabra, y démosle también un pequeño presente, nuestra adoración. Hagámoslo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Los Reyes Magos.
2. Oración para todos los días: (página 6)
3. Presentación del personaje del día:
La tradición cristiana nos ha pintado a los tres reyes magos como aquellos hombres sabios que siguen los signos de los tiempos, una estrella brillante en el cielo, y así encuentran a Jesús en el pesebre. Simbolizan estos reyes paganos que la salvación de Jesús ha llegado para todo el mundo, judíos y no judíos. Melchor, Gaspar y Baltazar le dan como presente al niño aquello que era considerado muy valioso para ellos: oro, incienso y mirra. Escuchemos qué nos dice el relato bíblico sobre estos tres hombres.
4. Lectura Bíblica (Mt 2,1-12):
Jesús había nacido en Belén de Judá durante el reinado de Herodes. Unos Magos que venían de Oriente llegaron a Jerusalén preguntando: «¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.»
Herodes y toda Jerusalén quedaron muy alborotados al oír esto. Reunió de inmediato a los sumos sacerdotes y a los que enseñaban la Ley al pueblo, y les hizo precisar dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: «En Belén de Judá, pues así lo escribió el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en absoluto la más pequeña entre los pueblos de Judá, porque de ti saldrá un jefe, el que apacentará a mi pueblo, Israel.
Entonces Herodes llamó en privado a los Magos, y les hizo precisar la fecha en que se les había aparecido la estrella. Después los envió a Belén y les dijo: «Vayan y averigüen bien todo lo que se refiere a ese niño, y apenas lo encuentren, avísenme, porque yo también iré a rendirle homenaje.»
Después de esta entrevista con el rey, los Magos se pusieron en camino; y fíjense: la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. ¡Qué alegría más grande: habían visto otra vez a la estrella!. Al entrar a la casa vieron al niño con María, su madre; se arrodillaron y le adoraron. Abrieron después sus cofres y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra.
Luego se les avisó en sueños que no volvieran donde Herodes, así que regresaron a su país por otro camino.
Palabra del Señor.
5. Meditación:
Los Magos van en primer lugar a donde los poderosos de Israel, pensando que el niño Jesús había nacido allí, ¿de qué otra forma podía ser si estaban buscando al rey del universo? Pero Dios nos sorprende al elegir otro lugar para dejarse encontrar: Belén de Judá, un pequeño pueblo que era despreciado por todos menos por el profeta. En nuestras vidas, buscamos el poder de Dios en grandes manifestaciones, pero no nos damos cuenta de que Él actúa por medio de los pequeños. Los Magos se pusieron en camino y del palacio llegaron a una casa pobre; allí encontraron a María con el niño.
¿Dónde estás buscando la presencia de Dios en esta Navidad? ¿Te has puesto en camino, como los magos, o sigues instalado en el palacio de la comodidad, de la separación del otro…? ¿Por medio de qué signos de la actualidad te está invitando Jesucristo a seguirle?
6. Oración final y colocación de las figuras de los Reyes en camino en el pesebre:
Ven Espíritu de Dios a mi corazón,
no veas el sucio que pueda haber en él
y ayúdame a limpiarlo;
dame ojos nuevos para poder reconocer tu presencia
allí, donde nadie piensa que puedas estar;
dame pies nuevos para salir de mi palacio
y caminar, como los Magos, hasta tu pequeña casa de Belén.
Te doy gracias, porque cada día haces nueva mi existencia,
y así me haces testigo de tu amor con los hombres.
Que mi oro, mi incienso y mi mirra,
sean mi corazón, mi misericordia y mi acción.
Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
(Mientras se colocan las figuras en el pesebre se puede cantar Fuego al cañón)
7. Despedida:
El Señor que nos pone en camino hacia su encuentro, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Noveno día, 24 de diciembre:
El Niño Jesús
1. Saludo y Aguinaldo inicial:
2. Se saluda a los presentes con estas u otras palabras similares:
Esta noche es nochebuena y mañana es Navidad. Hoy se reúnen las familias para cenar juntos y abrir los regalos. También es tradición colocar juntos el Niño Jesús en el Pesebre, llenando de contenido esta fiesta. Tomemos unos minutos y reflexionemos el sentido del acontecimiento que estamos celebrando en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se canta Cantemos, cantemos.
3. Oración para todos los días: (página 6)
4. Presentación del personaje del día:
Jesucristo es la verdadera razón de esta fiesta. La Navidad es el nacimiento de Jesús, y decir que Dios se ha hecho hombre, es afirmar que no es un Dios lejano sino que ha querido asumir todos “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres” de todos los tiempos, “sobre todo de los pobres y de cuantos sufren”.
Escuchemos la narración del nacimiento de Jesús según el Evangelio de San Lucas.
5. Lectura Bíblica (Lc 2,1-7):
Por aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, por el que se debía proceder a un censo en todo el imperio. Este fue el primer censo, siendo Quirino gobernador de Siria.
Todos, pues, empezaron a moverse para ser registrados cada uno en su ciudad natal. José también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la ciudad de David, llamada Belén, porque era descendiente de David; allí se inscribió con María, su esposa, que estaba embarazada.
Mientras estaban en Belén, llegó para María el momento del parto, y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa.
Palabra del Señor.
6. Meditación:
Ante el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, no se puede hacer más que callar y dejar que hable en nuestro corazón. Por ello, guardemos unos minutos de silencio y contemplemos al niño que hemos encontrado envuelto en pañales y acostado en un pesebre.
7. Oración final y colocación de la figura del Niño Jesús en el pesebre:
Querido Niño Jesús,
así comenzábamos nuestras cartas a ti cuando éramos pequeños,
hoy queremos decírtelo porque hemos encontrado
la grandeza de tu amor por nosotros.
En nuestro caminar, nos hemos apartado de ti,
pero hoy queremos descubrirte de nuevo,
recibirte y seguirte por donde nos lleves,
porque reconocemos que tú eres el Señor del universo,
el Rey de la Gloria por siempre. Amén.
(Mientras se coloca la figura en el pesebre se puede cantar Niño Lindo)
8. Despedida:
El Dios de la Vida, que nos ha regalado al niño Jesús para nuestra redención, nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
martes, 15 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
INFORMACIÓN

La Verdad - Aziel Figueroa Betancourt - Maracaibo - 10/12/2009 00:01 10
Veinticinco millones de bolívares fuertes necesitan las 29 escuelas arquidiocesanas del estado Zulia para cubrir los gastos de nómina de todo su personal el año que viene, sin embargo, las esperanzas de recibir un presupuesto justo a través de la Gobernación lucen cada vez más lejanas.
Se estima que la asignación del Situado Constitucional para el Ejecutivo regional en 2010 será la misma de 2007, sin consideración de los costos inflacionarios, lo que se traduce en una reducción de 20 por ciento, que afectará no sólo el proyecto eclesiástico sino todos los programas sociales que dependen de la Gobernación.
Frente a ese escenario y la "crítica" situación económica que atraviesan los planteles, voceros de la Arquidiócesis de Maracaibo acudieron ayer a la sesión ordinaria del Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) para tratar el tema con los diputados y buscar su respaldo en cuanto a la reconsideración presupuestaria del año que se avecina.
Eduardo Ortigoza, vicario general de la arquidiócesis, manifestó -durante su derecho de palabra- que el recorte de 25 por ciento que sufrió el Ejecutivo regional los primeros meses de 2009 implicó una reducción de 11 millones de bolívares fuertes para las escuelas, agravando la situación económica de mil 586 trabajadores y docentes, a quienes les adeudan sus aguinaldos, bono alimentario y ajuste de sueldo.
El futuro de este proyecto educativo, fundado por monseñor Domingo Roa Pérez, que beneficia a 20 mil 368 alumnos desde educación inicial hasta media diversificada y profesional en cinco municipios del estado, es incierto. "Hacemos un llamado al gobernador Pablo Pérez, con quien hemos mantenido un diálogo constante, a la Asamblea Nacional y a la Presidencia de la República a que no se toque el presupuesto destinado a los programas sociales que benefician a tantos niños y jóvenes".
Alternativas
Eduardo Ortigoza recordó que hace dos semana la arquidiócesis inició conversaciones con el sector privado de la región para solicitarle apoyo mediante programas de responsabilidad social empresarial. "La receptividad ha sido muy positiva". Estudian la posibilidad de incluir algunos planteles de manera progresiva en el convenio que mantiene la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) con el Ministerio de Educación. Ya lograron hacerlo con cuatro.
Eliseo Fermín, presidente del CLEZ, sentenció que el "único responsable" de que no existan recursos suficientes para las escuelas arquidiocesanas es el Gobierno. "No hay falta de recursos sino que los están negando. Es mentira que el petróleo está en 40 dólares, cuando está por encima de los 70. Están reduciendo ficticiamente los presupuestos de alcaldías y gobernaciones con una intención electoral para asfixiarlas, subestimando los ingresos y gastos".
Manifestó su intención de servir de intermediario para buscar alternativas a todos los sectores sociales, incluyendo la arquidiócesis, para que puedan soportar la situación económica.
Paro indefinido
Docentes, obreros, empleados y representantes de la escuela arquidiocesana Madre Elisa Jaramillo, en el barrio Indio Mara, parroquia Ildefonso Vázquez, paralizaron indefinidamente las clases este lunes debido a la "crítica" situación económica de sus trabajadores. Demandan un ajuste salarial con urgencia porque ni siquiera ganan sueldo mínimo.
Los docentes esperan un aumento que, debido efecto de la inflación acumulada desde 2004, alcanza 108 por ciento, señaló María del Pilar Skinner, psicóloga y profesora. Además, tienen cuatro meses sin cobrar cesta tiques.
Cerca de 260 representantes acordaron en asamblea suspender las actividades. Reconocieron la calidad y mística de trabajo de los docentes. Ilva Medina, tesorera de la sociedad de padres, indicó que estudian varias propuestas como potazos, bonos únicos y rifas para compensar la situación.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción.
Como demostraremos, esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»
Fundamento Bíblico
La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.
El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.
En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.
El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.
--------------------------------------------------------------------------------
Los Padres de la Iglesia y la Inmaculada
Los Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la primera Eva.
Justín (Dialog. cum Tryphone, 100),
Ireneo (Contra Haereses, III, xxii, 4),
Tertuliano (De carne Christi, xvii),
Julius Firm cus Maternus (De errore profan. relig xxvi),
Cyrilo of Jerusalem (Catecheses, xii, 29),
Epiphanius (Hæres., lxxviii, 18),
Theodotus of Ancyra (Or. in S. Deip n. 11), and
Sedulius (Carmen paschale, II, 28).
También se refieren a la Virgen Santísima como la absolutamente pura San Agustín y otros. La iglesia Oriental ha llamado a María Santísima la "toda santa"
lunes, 7 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
EL EVANGELIO DEL DÍA DOMINGO
Hoy la Iglesia celebra : San Nicolás
LecturasLeer el comentario del Evangelio por : San Cirilo de Alejandría «Preparad el camino del Señor»
Evangelio según San Lucas 3,1-6.
El año decimoquinto del reinado del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba la Judea, siendo Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías, que estaba en el desierto. Este comenzó entonces a recorrer toda la región del río Jordán, anunciando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro del profeta Isaías: Una voz grita en desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos. Los valles serán rellenados, las montañas y las colinas serán aplanadas. Serán enderezados los senderos sinuosos y nivelados los caminos desparejos. Entonces, todos los hombres verán la Salvación de Dios.
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
viernes, 4 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
INVITACIÓN AL CONGRESO EUCARISTICO
Las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento,
en la celebración del Centenario Fundacional,
de la obra de Dios inspirada a María del Refugio Aguilar y Torres,
se complacen en invitar a:
Comunidades sacerdotales y religiosas.
Alumnos, guías, peregrinos, del Movimiento JEM de los Colegios Eucarísticos Mercedarios y de otros planteles educativos.
Exalumnos, integrantes del Movimiento LEM, padres de familia, personal docente, personal de
apoyo.
Familiares y amigos.
P R O G R A M A
25 de marzo 2010 11 horas.
Celebración Eucarística, en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Preside Mons. Christophe Pierre Nuncio Apostólico. Concelebran sacerdotes invitados.
A las 16 horas.
Evento celebrativo en el Gimnasio Juan de la Barrera, por parte de los Colegios Eucarísticos Mercedarios.
Congreso Eucarístico celebrativo 19, 20, 21 de julio 2010.
Día 19 Alumnos: de los Colegios Eucarísticos Mercedarios, Movimiento JEM y alumnos invitados de otros planteles educativos.
Sede instalaciones Colegio Anáhuac. Cuautitlán, Edo. de México
Día 20 Adultos: maestros, padres de familia, personal de los Colegios Eucarísticos Mercedarios, ex alumnos, familiares y amigos.
Sede instalaciones Colegio Academia Moderna. América No. 184. Coyoacán.
Día 21 Consagrados: Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos comprometidos.
Sede instalaciones Colegio Academia Moderna. América No. 184. Coyoacán.
22 de julio 11 horas.
Celebración Eucarística, en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Preside Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera. Concelebran Obispos y sacerdotes invitados.
Agradecemos anticipadamente su presencia a estos actos conmemorativos, en los que alabamos a Dios por las bendiciones que continuamente derrama sobre el Instituto y, damos gracias a cada una de las personas que desde los inicios de nuestra obras apostólicas han ido forjando la historia, a la luz de la Eucaristía, acompañados del amor de María de la Merced, Don de Dios para la humanidad.
Comisión Organizadora.
martes, 1 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
EL EVANGELIO DEL DÍA DOMINGO
Primer Domingo de Adviento
Lecturas
Leer el comentario del Evangelio por : Beato Juan van Ruysbroeck «Entonces verán venir al Hijo del hombre»
Evangelio según San Lucas 21,25-28.34-36.
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
ADVIENTO

Información General
¿Qué es el Tiempo de Adviento?
¿Por qué se celebra?
Esquema del Adviento
Del primer Domingo de Adviento al 24 de diciembre
Símbolos del Adviento
La Corona
Personajes
Recursos para la Catequesis
Clip Arts
Galería de imágenes
Historias de Adviento
Ideas para vivir el Adviento
Lecturas bíblicas
Liturgias Familiares
Oraciones
Rosario
Material para reflexionar
Catequesis papales
El Adviento
La realidad del hombre
Por qué viene el Señor
El Señor está cerca
Sentido del Adviento
Tiempo de Espera
Teología y Liturgia del Adviento
Teología del Adviento
Propuestas litúrgico-pastorales para el Adviento
Exposición Litúrgica del Adviento
Exposición histórica del tiempo de Adviento
Reflexiones de los Padres de la Iglesia
La anunciación de Jesús: Comentarios y explicación al Evangelio según San Lucas
La anunciación del Precursor: Comentarios y explicación del Evangelio según San Lucas
El significado de las antífonas de la O y la Fiesta de la expectación del Parto
La visitación de María a Isabel: el "Magníficat"
Nacimiento del Bautista: el “Benedictus”
El Misterio de la Encarnación
sábado, 28 de noviembre de 2009
PREPARA TU CORONA DE ADVIENTO

La tradición llama a encender una vela cada domingo de Adviento, que son las cuatro semanas anteriores al nacimiento de Jesús. Este año, la primera vela se encendió el domingo 27 de noviembre.
Siguiendo estos pasos puede hacer la suya, junto a sus hijos o seres queridos. Esta es una base, su creatividad puede variar los materiales según sus gustos.
Materiales:
1 corona de 20 cms de diámetro de abeto artificial (Easy, Homencenter, Jumbo, Floracenter); 2 varas de bolitas doradas; 4 angelitos para colgar en el árbol; 4 velas (existen tres posibilites: 4 rojas; roja, verde, blanca y morada; tres rojas y una blanca).; Moños de cinta roja; Piñas pequeñas; Frutas artificiales pequeñas; 4 porta velas pequeños; Cinta floral adhesiva Cling; Tijeras; Silicona (fría o en pistola)
Paso a paso:
1.- Extender las ramas de la corona artificial para darle más volumen.
2.- Cortar un pedazo de cinta Cling (es una especie de chicle) y pegarlo en los portavelas.
3.- Distribuir los cuatro portavelas en la corona artificial y pegarlos, adhiriéndolos fuertemente con el Cling.
4.-Separar cada ramita de bolas doradas de la rama principal y distribuirlas en la corona, entremedio de las ramas verdes, usando lo alambres de éstas como soporte.
5.- Distribuir los doce lazos rojos en la corona, enrollándolos a las ramas verdes (cada lazo trae un pequeño alambre).
6.- Aplicar silicona en frío (o con pistola) a la base de los ángeles de bambú y ubicarlos frente a cada portavelas, para que éstos no se vean.
7.- Ubicar cuatro grupos distintos de frutas, uno entre cada dos velas, y adosarlos a las ramas verdes con sus alambres.
8.- Poner silicona en la base de las mini piñas y pegarlas junto a las frutas.
9.- Pegar cinta Cling en la base de las velas y adherirlas a los portavelas. Enderezarlas y ¡lista la Corona de Adviento!
Diseño: Gabriela Gayani Sch.
viernes, 27 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
300 AÑOS DE FERVOR ZULIANO

En una mañana en las playas blancas del Lago de Maracaibo apareció un pedazo de tabla en pequeñas dimensiones, mientras la ciudad dormía el bochorno de la madrugada y a tiempo que una de aquellas viejecitas que en antaño lavaban las ropas en las orillas, metidas hasta las rodillas dentro del agua cumplía su labor.
Las sombras de la noche empezaban a disiparse entre las claridades del alba, y la viejecita no pudo reconocer la extraña tabla. Debajo del brazo y confundida con la ropa ajena la llevó a su casa, y en la modesta vivienda familiar fue útil como tapa de una tinaja cualquiera. De cara al agua aprisionada entre las paredes de barro, la Virgen guardaba su secreto en las sombras de una pintura borrosa, hasta que la buena viejecita, a la luz del mediodía, advirtió la silueta de una imagen sagrada y de uso doméstico la tabla peregrina se convirtió en motivo de veneración colgada en la pared.
Un sábado 18 de noviembre, sonó la hora de la epifanía. Raros movimientos conmueven la placidez de la vivienda. Golpes y ruidos inauditos se sentían una, dos y tres veces repetidas. Estupor, miedo, aturdimiento y sensaciones inexplicables estremecen a la viejecita. Y, al acudir temblorosa y jadeante a la alcoba misteriosa, la encuentra toda luz con los fulgores que el retablo difundía en haces meridianos, y de rodillas cae ante la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá , visible ahora y renovada con belleza incomparable. Milagro!!, gritan los vecinos que, intrigados, hab¡an visto hasta hace poco aquellas manchas en la pared. Corre la novedad entre el pueblo creyente. Prende la curiosidad entre los indiferentes.
Y el modesto hogar, se convierte en centro de romerías piadosas y santuario a donde los fieles van a encontrarse a la Virgen de color mestizo y de faz ind¡gena, que a todos miraba con semblante acogedor; era la Epifanía de Chiquinquirá .
martes, 17 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Texto del Evangelio (Lc 17,7-10):
Comentario: Rev. D. Jaume AYMAR i Ragolta
Hoy, la atención del Evangelio no se dirige a la actitud del amo, sino a la de los siervos. Jesús invita a sus apóstoles, mediante el ejemplo de una parábola a considerar la actitud de servicio: el siervo tiene que cumplir su deber sin esperar recompensa: «¿Acaso tiene que agradecer al siervo porque hizo lo que le fue mandado?» (Lc 17,9). No obstante, ésta no es la última lección del Maestro acerca del servicio. Jesús dirá más adelante a sus discípulos: «En adelante, ya no os llamaré siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su señor. Desde ahora os llamo amigos, porque os he dado a conocer todo lo que he oído a mi Padre» (Jn 15,15). Los amigos no pasan cuentas. Si los siervos tienen que cumplir con su deber, mucho más los apóstoles de Jesús, sus amigos, debemos cumplir la misión encomendada por Dios, sabiendo que nuestro trabajo no merece recompensa alguna, porque lo hacemos gozosamente y porque todo cuanto tenemos y somos es un don de Dios.
Para el creyente todo es signo, para el que ama todo es don. Trabajar para el Reino de Dios es ya nuestra recompensa; por eso, no debemos decir con tristeza ni desgana: «Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer» (Lc 17,19), sino con la alegría de aquel que ha sido llamado a transmitir el Evangelio.
En estos días tenemos presente también la fiesta de un gran santo, de un gran amigo de Jesús, muy popular en Cataluña, san Martín de Tours, que dedicó su vida al servicio del Evangelio de Cristo. De él escribió Sulpicio Severo: «Hombre extraordinario, que no fue doblegado por el trabajo ni vencido por la misma muerte, no tuvo preferencia por ninguna de las dos partes, ¡no temió a la muerte, no rechazó la vida! Levantados sus ojos y sus manos hacia el cielo, su espíritu invicto no dejaba de orar». En la oración, en el diálogo con el Amigo, hallamos, efectivamente, el secreto y la fuerza de nuestro servicio.
DIA 8 DE NOVIEMBRE DE 2009

Trigésimosegundo Domingo del Tiempo Ordinario
Hoy la Iglesia celebra : San Adeodato Saber más cosas a propósito de los Santos del día
Lecturas
Leer el comentario del Evangelio por : San Anselmo «Ella lo ha dado todo»
Evangelio según San Marcos 12,38-44.
Y él les enseñaba: "Cuídense de los escribas, a quienes les gusta pasearse con largas vestiduras, ser saludados en las plazas y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y los banquetes; que devoran los bienes de las viudas y fingen hacer largas oraciones. Estos serán juzgados con más severidad". Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre. Entonces él llamó a sus discípulos y les dijo: "Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir".
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.
sábado, 7 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
REFLEXIÓN

Lucas 12, 49-53
He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido! Con un bautismo tengo que ser bautizado y ¡qué angustiado estoy hasta que se cumpla! ¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división. Porque desde ahora habrá cinco en una casa y estarán divididos; tres contra dos, y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra.
Reflexión
En el camino que Jesús recorre con sus discípulos hacia Jerusalén, nos va exponiendo diversas actitudes sobre su misión y el seguimiento de los discípulos.
Jesús exige al discípulo una determinación sincera, tajante y total. Jesús no quiere medianías. Ante Él hay que decidirse. El Reino de Dios, el proyecto de Dios es lo más importante para el discípulo del Evangelio. ¡O se lo toma o se lo deja!
Jesús anuncia con pasión el Reino de Dios. Es el ardor con que propone a sus seguidores asumir su vocación de entrega, de “quemar las naves”, de aceptar como lo más importante, con santa obsesión y entrega, el proyecto de Dios, asumido totalmente por Jesús.
El mensaje de Jesús causa, a veces, conflicto: con uno mismo (sus tendencias, ilusiones, planes) y con la familia.
No es que Jesús pretenda sembrar la división en los vínculos familiares. Sino, quiere resaltar que lo primero es el Reino de Dios, el proyecto de salvación, su propuesta y entrega total. Jesús busca la radicalidad. El único Absoluto es Dios.
La imagen bíblica del fuego no habla de destrucción. Sino que es la fuerza de vida. La que viene a traer el Mesías. Lo dice Juan el Bautista. Yo les bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo, a quien yo no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego (Lc 3, 16).
Lucas en el libro de los Hechos describe la venida del Espíritu Santo como fuego. Aparecieron lenguas como de fuego (Hch 2, 3). Éste es el fuego que quiere Jesús prender en el corazón de sus seguidores. Es el ardor, el ímpetu de la entrega decidida a la causa de Evangelio.
El mismo Jesús ha de pasar por esa prueba terrible. Y sufre la angustia hasta que llegue el momento de la destrucción en su cuerpo, para que la vida florezca.
He venido a traer… división
Esta afirmación de Jesús no contradice en nada el mandamiento del amor, que Él mismo lo propone como el único. En nada se contrapone con la paz a los hombres, que prometen los ángeles en el nacimiento de Jesús (Lc 2, 14).
Jesús viene a establecer entre sus seguidores y entre los hombres la verdadera paz, a pesar de las envidias, codicias, guerras que se dan entre unos y otros. Su enseñanza y su testimonio son la prueba más evidente de que Él es el signo de contradicción (Lc 2, 34), que Simeón avisó a María, la Madre, en el momento de la presentación del Niño en el templo. Él fue el mártir que se entregó voluntariamente a la muerte para ser el “pacificador” de los hombres entre sí y con el Padre.
La división que indica Jesús es consecuencia de la opción radical por seguirle a Él. A pesar de que muchas veces la vocación de ser cristiano no es comprendida ni siquiera por los propios familiares, sin embargo, Jesús sigue llamando a la entrega total, hasta el martirio cruento muchas veces, de sus verdaderos discípulos.
En una sociedad que favorece la muerte de los no-nacidos y de los ancianos, que aplaude lel crecimiento injusto de las riquezas en manos de pocos, frente a la miseria que sufren la mayoría de los ciudadanos, el cristiano está llamado a ser “signo de contradicción” como Jesús. El discípulo de Jesús, fiel y coherente, tiene que estar dispuesto a sufrir la contradicción constante de una vida entregada a la causa de los más desfavorecidos.
Anunciar y vivir el estilo de vida de Jesús provoca en esta sociedad consumista rechazo, descrédito, conflicto y división. Es una constante en la historia de la Iglesia. Es el cumplimiento de la bienaventuranza proclamada por el mismo Jesús: Dichosos serán ustedes cuando los injurien y los persigan, y digan contra ustedes toda clase de calumnias por causa mía (Mt 5, 11).
La Palabra de Jesús provoca división. Y esto sucede en el interior de la Iglesia, entre aquellos que se afirman como cristianos comprometidos. El modo de interpretar y llevar a la práctica la Palabra de Dios origina en la Iglesia diversas tendencias, movimientos y comunidades. De tal modo que se dan dentro de la Iglesia grupos extremistas, unos más cercanos a vivir la fe desde una seudomística que les evade del esfuerzo social a favor de los marginados y otros que entienden la práctica del Evangelio como una lucha permanente por el cambio social.
Es difícil optar y mantenerse en un equilibrio nacido de una fe profunda y una praxis pastoral que vaya creando la coherencia entre fe y vida, oración y acción, compromiso por el Reino y compromiso social.
Ésta es la tarea incuestionable del cristiano: vivir el Evangelio, transformarse cada uno y pretender transformar la sociedad. El cristiano ha de ver y discernir el camino para ello, sin traicionar al Evangelio y a la justicia social.
