
lunes, 31 de diciembre de 2007
viernes, 28 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
lunes, 24 de diciembre de 2007
domingo, 23 de diciembre de 2007
CUARTA SEMANA DE ADVIENTO

Todos hacen la señal de la cruz.
"Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Lectura bíblica:Primera lectura: Rm 13,13-14 "Conduzcámonos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria ni desenfreno, nada de riñas ni pendencias. Vestios del Señor Jesucristo". "Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Segunda lectura: 2 Tes. 1,6-7 "Es justo a los ojos de Dios pagar con alivio a vosotros, los afligidos, y a nosotros, cuando el Señor Jesús se revele, viniendo del cielo acompañado de sus poderosos ángeles, entre las aclamaciones de sus pueblo santo y la admiración de todos los creyentes." -"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
"Ven, Señor, y no tardes.Todos: "Perdona los pecados de tu pueblo".
Se encienden las cuatro velas
Humildad y gloria El Nacimiento de Jesús
Meditación: La Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba. No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace. Ellos son los benditos de Dios que le reciben. Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor inmaculado que lo recibe.
Nos unimos a La Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.Tiempo de silencio / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro / Ave María.
Oración Final
sábado, 22 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
martes, 18 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
REFLEXIÓN

Obra Pontificia para las Vocaciones Eclesiásticas.
«Salió un sembrador a sembrar, y de la simiente, parte cayó junto al camino, y viniendo las aves se la comieron. Otra cayó en terreno pedregoso, donde no había mucha tierra; brotó en seguida porque la tierra era poco profunda; pero cuando salió el sol se agostó, y se secó porque no tenía raíz. Parte cayó entre cardos, pero éstos crecieron y la ahogaron. Finalmente otra parte cayó en tierra buena y dio fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta» (Mt 13, 3-8).
Este párrafo precisa, en cierta manera, el primer paso de un camino pedagógico, la primera actitud por parte de quien se pone como mediador entre Dios que llama y el hombre que es llamado, y que se inspira, ciertamente, en el hacer de Dios. Es Dios-Padre el sembrador: Iglesia y mundo son los campos donde continúa esparciendo abundantemente su semilla, con absoluta libertad y sin exclusiones de ningún tipo; una libertad que respeta la del terreno donde cae la semilla.
a) Dos libertades en diálogo
La parábola del sembrador manifiesta que la vocación cristiana es un diálogo entre Dios y la persona humana. El interlocutor principal es Dios, que llama a quien quiere, cuando quiere y como quiere « según su propósito y su gracia » (2 Tim 1,9); que llama a todos a la salvación, sin dejarse limitar por las disposiciones del receptor. Pero la libertad de Dios se encuentra con la libertad del hombre, en un diálogo misterioso y fascinante, hecho de palabras y silencios, de mensajes y acciones, de miradas y gestos; una libertad perfecta, la de Dios, y otra imperfecta, la del hombre. La vocación es, por tanto, totalmente acción de Dios, pero también real actividad del hombre: trabajo y penetración de Dios en lo profundo de la libertad humana, pero también fatiga y lucha del hombre libre de acoger el don.
Quien va junto a un hermano en el camino del discernimiento vocacional penetra en el misterio de la libertad, y sabe que podrá ser de ayuda sólo si respeta tal misterio. Incluso cuando ello debiera suponer, al menos en apariencia, un menor resultado. Como ocurre con el sembrador de la parábola.
b) El valor de sembrar por doquier
Precisamente el respeto de ambas libertades significa, ante todo, valor para sembrar la buena semilla del Evangelio, de la Pascua del Señor, de la fe y, en fin, del seguimiento. Esta es la condición previa; no se hace ninguna pastoral vocacional, si no se tiene este valor. No sólo esto; sino que es necesario sembrar por doquier, en el corazón de cualquiera, sin ninguna preferencia o excepción. Si todo ser humano es criatura de Dios, también es portador de un don, de una vocación particular que espera ser reconocida.
Con frecuencia, se deplora en la Iglesia la escasez de respuestas vocacionales; y no se repara en que, con igual frecuencia, la propuesta es hecha dentro de un limitado círculo de personas, y, tal vez, retirada inmediatamente tras el primer rechazo. Viene bien recordar aquí, el reclamo de Pablo VI: «Que ninguno, por nuestra culpa, ignore lo que debe saber, para orientar, en sentido diverso y mejor, la propia vida».(97) Y, sin embargo, ¡cuántos jóvenes nunca han oído una propuesta cristiana acerca de su vida y de su futuro!
Es maravilloso observar al sembrador de la parábola en el gesto amplio de la mano que siembra «por doquier»; es conmovedor reconocer en tal imagen el corazón de Dios-Padre. Es la imagen de Dios que siembra en el corazón de todo viviente un proyecto de salvación; o si queremos, es la imagen del «derroche» de la generosidad divina, que se desparrama sobre todos porque quiere salvar a todos y llamarlos a Sí.
Es la misma imagen del Padre que se hace visible en el obrar de Jesús, el cual llama a Sí a los pecadores, escoge para construir su Iglesia gente aparentemente inadecuada para esta misión, no conoce límites ni hace acepción de personas.
Es mirándose en esta imagen como el agente de pastoral, a su vez, anuncia, propone, sacude con idéntica generosidad; y es precisamente la seguridad de la semilla depositada por el Padre en el corazón de toda criatura la que le da fuerza para ir a todas partes y sembrar de cualquier modo la buena semilla vocacional, para no quedarse encerrado dentro de los espacios habituales y afrontar ambientes nuevos y para intentar aproximaciones insólitas y dirigirse a cada persona.
c) La siembra en el tiempo propicio
Forma parte de la sabiduría del sembrador esparcir la buena semilla de la vocación en el momento propicio. Lo que de ningún modo significa adelantar los tiempos de la opción o pretender que el adolescente tenga la misma capacidad de decisión que un joven, sino comprender y respetar el sentido vocacional de la vida humana.
Cada etapa de la existencia tiene un significado vocacional, comenzando del momento en el que el muchachoa se abre a la vida y tiene necesidad de comprender su sentido, e intenta preguntarse sobre cuál es su papel en ella. No dar respuesta a tal pregunta en el momento adecuado, podría perjudicar el germinar de la semilla: «la experiencia pastoral demuestra que la primera señal de la vocación aparece, en la mayor parte de los casos, en la infancia y en la adolescencia. Por esto parece importante recuperar o proponer fórmulas que puedan suscitar, sostener y acompañar esta primera manifestación vocacional».(98) Sin limitarse exclusivamente a ellas. Cada persona tiene sus ritmos y sus tiempos de maduración. Lo importante es que junto a sí tenga un buen sembrador.
d) La más pequeña de todas las semillas
No es ciertamente labor fácil, hoy, «la del sembrador vocacional». Por los motivos que sabemos: no existe, propiamente hablando, una cultura vocacional; el modelo antropológico prevalente parece ser el del «hombre sin vocación»; el contexto social es éticamente neutro y carente de esperanza y de modelos prospectivos. Todos los elementos parecenconcurrir para debilitar la propuesta vocacional y, quizá, nos permiten aplicarle cuanto Jesús dice a propósito del Reino de Dios (cfr. Mt 13,31 ss.): la semilla de la vocación es como un granito de mostaza que cuando se lo siembra, o cuando viene propuesta o indicada como presente, es la más pequeña de todas las semillas; muy a menudo no suscita consenso inmediato alguno; al contrario, es negada y desmentida, es como sofocada por otras expectativas y proyectos, ni tomada en serio; o, más bien, se la mira con recelo y desconfianza, como si fuese una semilla de infelicidad.
Y, entonces, el joven, rechaza, dice no interesarle, ha hipotecado ya su futuro (u otros ya lo han hecho por él); o quizá dice que le agradaría y le interesa, pero que no está seguro y, además, es muy difícil y le da miedo...
Nada de extraño y absurdo en esta reacción medrosa y negativa; en el fondo lo había dicho ya el Señor. La semilla de la vocación es la más pequeña de todas las semillas, es débil y no se impone, precisamente porque es manifestación de la libertad de Dios que quiere respetar hasta el extremo la libertad del hombre.
Y, por lo tanto, también es necesaria la libertad de quien orienta el camino del hombre: una libertad de espíritu que permita continuar y no echarse atrás ante el rechazo y desinterés iniciales.
Jesús dice, en la breve parábola del grano de mostaza, que «una vez crecida, es la más grande de las hortalizas» (Mt 13,32); por tanto, es una semilla que posee su fuerza, aunque no es evidente y eclosiva de inmediato, antes bien, necesita muchos cuidados para madurar. Hay una especie de secreto elemental que forma parte de la sabiduría campesina: para asegurar cualquier cosecha en la estación justa, es preciso cuidar todo, desde el terreno hasta la simiente; prestar atención a todo, desde lo que la hace crecer hasta lo que obstaculiza su desarrollo. Incluso a las imprevisibles intemperies de las estaciones. En el campo vocacional sucede algo parecido. La siembra es sólo el primer paso, al que deben seguir otras atenciones bien precisas para que las dos libertades entren en el misterio del diálogo vocacional.
domingo, 16 de diciembre de 2007
TERCERA SEMANA DE ADVIENTO

Todos hacen la señal de la cruz.Líder: "Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Lecturas bíblicas:Primera lectura: 1 Tesalonicenses 3,12-13 "Que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos. Y que así os fortalezca internamente, para que, cuando Jesús, nuestro Señor, vuelva acompañado de todos sus santos, os presentéis santos e irreprensibles ante Dios nuestro Padre”"Palabra de Dios"
Segunda lectura: Filipenses 4,4-5. "Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca." "Palabra de Dios"
Se encienden tres velas: "Bendigamos al Señor"
Esperanza A Belén
No hay Navidad sin sufrimiento, sin la prueba y la superación de los egoísmos. La esperanza cristiana lo vence todo. No es resignación negativa. Hace todo lo posible para hacer de las situaciones difíciles lo mejor. No pierde de vista a Dios que se hace presente en el corazón humilde y fiel.
Tiempo de silencio. / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro. / Ave María.
Oración final:
Todos: "Amén".
sábado, 15 de diciembre de 2007
LAS POSADAS

Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.
En el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal o Panquetzaliztli, que iba del 17 al 26 de diciembre, que coincidía con la época donde los europeos celebraban la Navidad. Estas celebraciones fueron cambiando una vez que el pueblo fue evangelizado y la imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de José y María.
Amenizadas con cánticos o
villancicos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante este tiempo. Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la fruta, las luces de bengala y en algunas ocasiones la cena y los regalos.Para empezar En varias poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes.
No existe templo, parroquia o capilla por pequeña que sea que durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes
A la hora de pedir posada, la tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, este hecho podría no ser muy relevante ya que es muy probable que no hayan sido los únicos peregrinos que no encontraban lugar para pasar la noche, pero el caso de José y María es muy especial ya que María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz.
Para representar este acontecimiento, dos voluntarios se pueden vestir como José y María, o pueden utilizar figuras de los peregrinos de las que se colocan en los nacimientos.
Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los villancicos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos).
Se acostumbra rezar el Rosario pues este es en realidad el por qué de la celebración, pues por el amor a María es que celebramos que está a punto de dar a luz a Jesús simplemente no la podemos dejar fuera de esta celebración. Al rezar el Rosario, entre misterio y misterio se hace una pequeña reflexión … hay muchos libros con lecturas especiales para estas reflexiones
Esta es quizá la parte mas divertida de la posada (sobre todo cuando eres niño).
Esta actividad esta repleta se símbolos y analogías…. La piñata debe ser una piñata de 7 picos que representan los 7 pecados capitales pero además debe estar llena de dulces que representan la gracia de Dios, la venda en los ojos representa la fe, el palo representa a Dios y los que gritan representan a la iglesia católica.
El acto de romper la piñata puede interpretarse mas o menos de la siguiente forma: Cada uno de nosotros con una fe ciega (ojos vendados) en la ayuda de Dios (el palo) nos disponemos a combatir el pecado (intentar golpear la piñata), nuestros hermanos nos ayudaran y nos indicaran el camino a seguir para lograrlo mas fácilmente (los gritos de la gente) y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata) la gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros.
La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.
Estas fiestas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. En las colonias la gente se reúne en diferentes casas, al principio se forma una pequeña peregrinación donde al frente van dos o varias personas cargando pequeñas estatuas de José, María, el Ángel y a veces un burro (en muchos lugares se llega a representar en vivo con gente personificada).
Originalmente se rezaba un rosario antes de empezar o durante la posada; después se reparten velas y se prenden para cantar la letanía, se camina hasta el frente de una casa y se canta para pedir alojamiento (posada) para José y María, después las personas que ya estaban dentro de la casa cantan para negar el asilo hasta que ven que son José y María quienes lo piden; se deja entrar a toda la gente cantando "entren santos peregrinos", y aquí es donde comienza la diversión.
Luego toca el turno a romper la piñata. La piñata se hace con una olla de barro que se cubre con papel de muchos colores y se rellena de dulces y fruta, esta representa al demonio con los colores llamativos para cautive al hombre y seda a la tentación. Las piñatas originales constaban de siete picos que representaban los siete pecados capitales. Para romperla primero se cuelga, los niños esperan su turno para pegarle con un palo y finalmente romperla; pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe como una virtud que nos permite creer sin tener que ver; el palo con el que se le pega representa la fuerza de la virtud para romper las tentaciones del mundo. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía y finalmente todos se lanzan a fin de recoger una parte; el relleno de la piñata representa el amor de Dios ya que al destruir al mal se obtienen los bienes anhelados. A las personas que no pueden acercarse a recoger dulces se les reparten "aguinaldos", que son bolsitas con dulces, galletas y fruta para que nadie se quede sin los beneficios de la piñata.
Y así las fiestas continúan de casa en casa, hasta el día de Navidad.
viernes, 14 de diciembre de 2007

Este año todos los devotos de María estamos de fiesta: Se cumplen 150 años de las apariciones de la Santísima Virgen a la pequeña Bernadette Soubirous en Lourdes, Francia, y S.S. Benedicto XVI nos regala por este motivo un Año Jubilar desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2008 y nos concede beneficiarnos de la Indulgencia Plenaria cada día –aplicable también a modo de sufragio por las almas de los fieles difuntos- si realmente arrepentidos, debidamente purificados mediante el sacramento de la Confesión, alimentados con la sagrada Comunión y rezando con devoción por las intenciones del Sumo Pontífice, se visitan devotamente:
1. El Baptisterio Parroquial utilizado para el bautizo de Bernardita
2. La Casa denominada "Cachot" donde vivía la familia Soubirous
3. La gruta de Massabielle, donde se apareció la Santísima Virgen
4. La Capilla del Hospicio donde Bernardita recibió la Primera Comunión
Y si en cada uno de estos cuatro lugares jubilares se dedica un tiempo a la meditación, concluyendo con el rezo del Padrenuestro, la Profesión de fe y la oración jubilar u otra invocación mariana.
A quienes resulta imposible visitar físicamente la ciudad de Lourdes, MISIÓN+MARÍA propone igualmente dedicar con devoción este año a la Santísima Virgen y hacer del ‘Camino del Jubileo’ nuestro propio itinerario espiritual…
-La humildad y la sencillez como el espacio predilecto de Dios para obrar sus milagros
-La confianza inquebrantable en María Madre como Causa de nuestra alegría y Auxilio de los cristianos ‘cuando la vemos tanto como cuando no la vemos’ en nuestro caminar por la vida
-Las promesas de las Bienaventuranzas cumplidas y manifestadas en lo más pequeño a los ojos del mundo…
Dejemos a Santa Bernardita ser nuestra guía y nuestro modelo en este sendero de santidad a través del amor y la obediencia filial.
MISIÓN+MARÍA no ha querido dejar de unirse a las celebraciones participando de una procesión y misa familiar al lado de diversas organizaciones el 8 de diciembre de 2007 en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes de la Ciudad de México, y entregando en el Santuario de Francia cientos de sus rosarios de hilaza como regalo a los peregrinos enfermos mediante las Hermanas de la Caridad de Nevers durante el mes de febrero de 2008.
Visita el sitio oficial del Jubileo y sigue paso a paso los sucesos y noticias de éste año de fiesta www.lourdes2008.com/es
ORACIÓN DEL JUBILEO
Dios, Padre nuestro,
entre todas tus criaturas, hiciste surgir a María,
la criatura perfecta, la Inmaculada Concepción.
En Lourdes ella misma se dio este nombre
y Bernardita lo repitió.
La Inmaculada Concepción es un grito de esperanza:
el mal, el pecado y la muerte ya no son los vencedores.
María, signo precursor, aurora de la salvación.
María, la inocencia, refugio de los pecadores,
Te rogamos.
Dios te salve, María…
Señor Jesús,
Tú nos has dado a María como Madre.
Ella compartió tu Pasión y tu Resurrección.
En Lourdes, se mostró a Bernardita,
contristada por nuestros pecados, pero radiante de tu luz.
Por medio de Ella, te presentamos las alegrías y las penas,
las nuestras, las de los enfermos, las de todos los hombres.
María, hermana y madre nuestra,
nuestra confidente y nuestra ayuda,
Te rogamos.
Dios te salve, María…
Espíritu Santo, Espíritu de amor y de unidad.
En Lourdes, María pidió por medio de Bernardita,
que se construya una capilla y que se venga en procesión.
Inspira a la Iglesia, construida por Cristo sobre la fe de Pedro. Congrégala en la unidad y guía su peregrinación
para que sea fiel y decidida.
María, colmada del Espíritu Santo,
la esposa y la esclava.
Modelo de los cristianos y rostro materno de la Iglesia,
Te rogamos.
Dios te salve, María…
Porque eres la sonrisa de Dios,
el reflejo de la luz de Cristo,
la morada del Espíritu Santo;
porque escogiste a Bernardita en su miseria,
porque eres la estrella de la mañana, la puerta del cielo,
y la primera criatura resucitada,
Nuestra Señora de Lourdes,
te admiramos, te aclamamos y cantamos contigo las maravillas de Dios:
¡Magnificat!
miércoles, 12 de diciembre de 2007
VIRGEN DE GUADALUPE
LA VIRGEN DE GUADALUPE
Patrona de México y Emperatriz de las Américas
FIESTA: 12 de diciembre
"Confiamos a Santa María de Guadalupe, Patrona de México y de todo el continente, el destino de los pueblos americanos y de su nueva evangelización"-Juan Pablo II, www.virgendeguadalupe.org.mx/
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
domingo, 9 de diciembre de 2007
SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
Todos: "Que hizo el cielo y la tierra"
Todos: "Te alabamos Señor".Se encienden dos velas: "Bendigamos al Señor"Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".
Recordamos la virtud de la CaridadLa VisitaciónMaría fue presurosa a servir a su prima Isabel ya que el ángel le avisó que de ella nacería un niño: Juan Bautista. No temió la distancia y las dificultades. Respondió con un amor que se hace servicio y que une corazones.Acción: Es tiempo de ir a servir a los que mas nos necesitan, en especial los pobres, los enfermos... los ancianos
Tiempo de silencio / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro / Ave María.
sábado, 8 de diciembre de 2007
viernes, 7 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
REFLEXIÓN

Rafael González-Villalobos
Esta cuestión presenta una doble vertiente. Dicho de otro modo, los padres podemos plantearnos esta pregunta en un doble sentido.
Un primer sentido sería el de aquellos que, asumiendo en su totalidad todo lo expuesto hasta el momento, ven en la llamada divina a su hijo una bendición inmerecida. A estos tan solo cabe decirles que den muchas gracias a Dios, y sigan rezando por sus hijos.
El segundo sentido, más habitual y absolutamente comprensible, es el de los padres que se plantean si no existirán otras y otros a los que complicar la vida: ¿por qué a mi hija, y no a la hija de mi vecino, o a la compañera de clase?
Antes de contestarte, déjame que te insista en que la vocación de un hijo es un signo de predilección del Señor, en primer lugar hacia el propio hijo, y en segundo lugar y por extensión, a su familia.
¿Quieres saber porqué Dios ha complicado la vida de tu hijo, y la tuya?
1. Porque durante los años anteriores, has trabajado muy bien esa tierra para dejarla en disposición de que el Señor siembre, la semilla agarre, y dé como resultado un buen árbol. Posiblemente casi con toda seguridad cada vez que metías el arado pensabas en cualquier cosa menos en que estabas preparando el terreno a Jesús. Pero como lo has hecho muy bien, como has obtenido un hijo de Dios alegre, generoso, sincero, trabajador, leal, incluso con vida de trato con su Padre, ha llegado el Sembrador y ha dicho: esta tierra la quiero para mí, para que crezca en ella uno de mis mejores árboles.
Piensa que, aunque para Dios todo es posible, y en cualquier momento caben las conversiones a lo San Pablo, lo más habitual será que Jesús no recurra a las caídas del caballo, sino que elija a sus amigos más cercanos entre aquellos que tienen una base sólida, en vida cristiana y en virtudes humanas, para escuchar su llamada y responder afirmativamente.
Además, no olvides que San Pablo, siendo todavía Saulo, era un gran perseguidor de la Iglesia; pero al mismo tiempo, era un gran hombre, lleno de virtudes humanas. Por eso, de un gran perseguidor salió un gran Apóstol.
2. Porque Dios tiene todo el derecho a llamar a quien quiera. No pierdas de vista que los padres recibimos a los hijos en depósito, no como propiedad. Por más que nos empeñemos, y en ocasiones nos empeñamos más de la cuenta, nuestras hijas y nuestros hijos volarán. Antes o después saldrán de casa, como lo hemos hecho nosotros, y como lo hicieron nuestros padres. Entonces, ¿cómo podemos extrañarnos de que quiera marcharse con Jesús, y no nos llama la atención que se vaya con una mujer o con un hombre?
Por último, déjame que te cuente algo que he oído en muchas ocasiones de labios de San Josemaría Escrivá: el noventa por ciento de la vocación se debe a los padres. Piénsalo despacio. Saboréalo. Llénate de orgullo. Y de responsabilidad.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
lunes, 3 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
sábado, 1 de diciembre de 2007
ORACIÓN POR LA PAZ DE VENEZUELA

Ambientación
En una cruz desnuda, colocar bastantes carteles con palabras que indican la situación actual de nuestro país. Ej. oficialismo... oposición... paro... chavistas... golpistas... círculos bolivarianos... impuestos... pobreza... hambre... división... Colocar la cruz sobre el Mapa de Venezuela.
Preparar flores, tantas como participantes.
Toma de conciencia(Música de fondo)
Contemplamos la cruz que representa a nuestra Venezuela crucificada... Vamos releyendo, en nuestro corazón, las palabras puestas en la cruz y nos quedamos con aquella que más impacto hace en nuestro interior, aquella que nos causa más dolor o más rabia, más sentimientos de violencia o más impotencia, más desánimo o más frustración... y la escribimos.
Reflexionamos la situación y procuramos ver todo con la mirada de Jesús, una mirada llena de amor, tolerancia, comprensión, perdón...
Animador-a -
Hablar de PAZ se ha convertido en algo que ya no nos mueve por dentro. Es mucho el tiempo que llevamos orando, pidiendo, queriendo la paz para el mundo y para nuestro país y parece que todo, en lugar de mejorar, se empeora. No nos falta la fe ni la esperanza pero hay que hacer algo más.
¿Por qué no llega la paz? ¿Qué nos hace falta? ¿Qué tengo YO que hacer? Aquí está la clave. Mientras cada un@ no se empeñe en construir la paz en su pequeño ambiente, en su pequeño recinto de vida, la paz no se extenderá, no llegará más allá. Sólo si uno se convierte en constructor-a de paz desde su ámbito familiar, de trabajo, de estudio, de relaciones interpersonales, sólo si se es capaz de comprometerse activamente a trabajar por contrarrestar la mentira, la falsedad, la injusticia..., poner amor donde existe el odio, poner luz donde hay oscuridad... sólo así se podrá colaborar a instaurar la paz. Sólo si eres mensajer@, pregoner@ de PAZ, crearás la paz.
Hace falta Palabra de Dios, hace falta llenarse el corazón de los mismos sentimientos de Jesús para poder colaborar en cambiar las estructuras de oscuridad, de pecado, de muerte..., poder poner luz en la oscuridad que reina a nuestro alrededor y que tod@s hemos contribuido a crear. HACE FALTA MUCHO AMOR para que podamos vivir la tolerancia, el perdón...
Escuchamos con devoción y atención la Palabra que Jesús tiene HOY para mí, especialmente. Me habla de amor a Dios y al prójimo porque el verdadero amor no puede separar estas realidades. El amor es preguntarse, ¿quién es mi prójimo?
Lectura - Mt. 22, 36-39
Un doctor de la ley le preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la ley?" Jesús le respondió: "Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente., Éste es el más grande y el primero de los mandamientos, y el segundo es semejante a éste: Amarás al prójimo como a ti mismo.
Reflexión
Relee en tu corazón estas palabras sobre el AMOR... repite lo del amor al prójimo... Piensa en tus juicios precipitados sobre los demás, en tus barreras, tus preferencias, tus discriminaciones, tus injusticias... Abre tu corazón, tal como está, a Jesús, que él vaya haciendo la obra del amor.
Elige una o más de las palabras colocadas en la cruz, aquella-s que más te cuesta aceptar. Comprueba si coincide con la que elegiste al principio... Trata de sanar tu corazón y PIDE, ORA a Jesús por ello.
(Música de fondo)
Canto - Canto de la paz (Misa de los 500 años)
La paz, la paz es fruto de la justicia,
un don de Dios que queremos aceptar. (bis)
Unidos mano con mano
queremos hacer la paz,
la paz en nuestra conciencia
con Dios y con los demás. (bis)
Que los hombres y mujeres
se traten con igualdad.
Que el fuerte no oprima al débil
y entonces vendrá la paz. (bis).
Paz con la naturaleza,
que debemos respetar
cuando en ella trabajamos
por bien de la humanidad. (bis)
Oración de San Francisco
Hazme un instrumento de tu paz,
donde haya odio lleve yo tu amor,
donde haya injuria, tu perdón,
Señor; donde haya duda, fe en ti.
Hazme un instrumento de tu paz,
que lleve tu esperanza por doquier,
donde haya oscuridad lleve tu luz,
donde haya pena, tu gozo, Señor.
MAESTRO, AYÚDAME A NUNCA BUSCAR
QUERER SE CONSOLADO COMO CONSOLAR,
SER ENTENDIDO COMO ENTENDER,
SER AMADO COMO AMAR.
Hazme un instrumento de tu paz,
es perdonando que nos das perdón,
es dando a todos que tú nos das
y muriendo es que volvemos a nacer.
Reflexión
Repite la palabra o frase más significativa para ti en estos momentos y ponle rostro, aquellos rostros de personas y/o situaciones que deben ser redimidas por el amor.
(Música de fondo)
Compromiso
Baja de la Cruz la palabra o palabras con las que has tenido que orar para crecer en el amor. Colócala-s en el suelo y pon encima una flor, símbolo de tu deseo de amar esa realidad. Haz una oración de petición por la PAZ y Dios hará el milagro del cambio. (Quien voluntariamente quiera, puede hacerlo en voz alta).
(Cada participante hace lo mismo y pone la flor sobre la-s palabra-s elegida-s. Si alguien ya las bajó, coloca simplemente la flor encima y hace la oración)
Canto - Paz en la tierra (Mientras se canta, se puede ir dando la paz a cada participante con el ánimo de hacerla extensiva a nuestr@s herman@s).
Paz en la tierra,
paz en las alturas,
que el gozo eterno reine
en nuestro corazón. (bis).
Da la paz, hermano,
da la paz,
constrúyela en tu corazón
y con tu gesto afirmarás
que quieres la paz.Que tu paz,
hermano, sea don,
es el mejor signo de amor
que tú nos puedes ofrecer, abrazo de paz.
Final -
Tomados de la mano, se reza el Padrenuestro.
jueves, 29 de noviembre de 2007
miércoles, 28 de noviembre de 2007
HOMENAJE AL MISIONERO
Este es un video dedicado a todas aquellas personas que entregan su vida al anuncio de la Buena Nueva y la Extensión del Reino de Dios, desde su Ser Misionero...DIOS LES BENDIGA!!!
martes, 27 de noviembre de 2007
ORACIÓN

MARÍA DEL REFUGIO AGUILAR: APOSTOL DE LA EUCARISTÍA PARA EL NUEVO MILENIO

lunes, 26 de noviembre de 2007
domingo, 25 de noviembre de 2007
DIVIERTETE CREANDO
viernes, 23 de noviembre de 2007
jueves, 22 de noviembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
CONCURSOS EN EL AÑO JUBILAR

La fecha de inscripción es a partir del día 15 de Noviembre hasta el 30 del mismo mes.
Cualquier información puede ser pedida o consultada a través del siguiente email: elevede1950@hotmail.com

Fueron fundadas en la ciudad de México, el 25 de Marzo de 1910.Habiendo solicitado la madre María del Refugio a la curia diocesana un religioso como director y guía del Instituto, le fue indicado el padre Alfredo Scotti, entonces provincial de México.
El padre Scotti tomó gran interés por el bien de la comunidad, dedicándose a la revisión de las Constituciones, de acuerdo con la madre María del Refugio y con la ayuda de la madre Consuelo Olivares.
Fueron agregadas espiritualmente a la Orden de la Mercedel 11 de julio de 1925.Obtuvieron la aprobación pontificia el 22 de julio de 1948.
La finalidad del Instituto está expresada con estos términos en las constituciones aprobadas en 1989: “Trabajar con todo ahínco por extender el reinado de Jesús Eucaristía y el amor filial a Nuestra Madre Santísima de la Merced”.Este apostolado se expresa mediante la educación de la infancia y de la juventud, su formación en el culto y piedad eucarísticos.
Actualmente se encuentran en México, Cuba, Colombia, Chile, Estados Unidos, El Salvador, Italia, España, Costa Rica, Mozambique,Venezuela, Guatemala.